top of page

Acoso sexual en México: 11 mil denuncias en 2024 y un caso impactante contra la presidenta Sheinbaum

  • efectoparallax5
  • hace 7 días
  • 4 Min. de lectura
ree

En México, el acoso sexual sigue siendo una de las formas más extendidas de violencia de género, afectando a millones de personas, principalmente mujeres, en espacios públicos, laborales, educativos y digitales. Según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en 2024 se registraron 11 mil 647 denuncias por acoso sexual, un incremento respecto a años anteriores que refleja tanto una mayor visibilidad del problema como una persistente impunidad.


Este número se suma a las 3 mil 243 carpetas de investigación por hostigamiento sexual, totalizando más de 14 mil casos solo en estos rubros.


 Acumulado desde 2019 hasta 2023, las denuncias por acoso sexual superan las 40 mil 968, con un alza del 226% en cinco años, lo que posiciona a México como uno de los países con mayor incidencia en América Latina.


 En lo que va de 2025, los primeros dos meses ya acumulan 1 mil 809 denuncias por acoso sexual, dentro de un total de 12 mil 261 delitos sexuales, con el abuso sexual como el más reportado (5 mil 33 casos).


 Estas cifras subestiman la realidad, ya que el 45% de las mujeres mexicanas ha sufrido algún tipo de agresión o acoso sexual en su vida, según encuestas del INEGI, y solo el 11.2% de las víctimas de ciberacoso denuncia ante autoridades.


El contexto es alarmante: el acoso ocurre mayoritariamente en la calle (el lugar más reportado), transporte público, trabajo y hogares, donde la pareja es el principal agresor en el 14% de los casos.


 En entornos educativos, el bullying con componente sexual afecta a 3 millones de estudiantes, con un aumento del 205% en reportes desde 2019.


 El ciberacoso es otro frente crítico: en 2024, 18.9 millones de usuarios de internet (principalmente mujeres adolescentes) fueron víctimas, con WhatsApp y Facebook como plataformas más usadas (39.8% y 39.7%, respectivamente).


 En Puebla, por ejemplo, las denuncias subieron 76% en cinco años, con un promedio de 45 mensuales en el primer semestre de 2025.


 Y en Chihuahua, los delitos sexuales contra menores alcanzaron 2 mil 675 denuncias de enero a agosto de 2025, incluyendo 296 por acoso.



ree

Una noticia reciente que ilustra la magnitud del problema ocurrió el 4 de noviembre de 2025, cuando la presidenta Claudia Sheinbaum fue víctima de acoso sexual en pleno Centro Histórico de la Ciudad de México. Durante un recorrido peatonal por la calle República de Argentina, un hombre de 33 años identificado como Uriel Rivera Martínez se acercó por detrás, la besó en el cuello e intentó abrazarla, todo ante decenas de testigos y cámaras.


 Sheinbaum denunció el hecho de inmediato, declarando: “Si se lo hacen a la presidenta, ¿qué va a pasar con todas las mujeres en el país?”.


 Horas después, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) detuvo al agresor, quien también acosó a otras dos mujeres ese día, y lo remitieron a la Fiscalía de Delitos Sexuales.


 El incidente generó indignación nacional, con colectivos feministas exigiendo mayor protección y visibilizando que incluso figuras públicas no están exentas de esta violencia machista normalizada.


En términos legales, el acoso sexual está tipificado en el Código Penal Federal (CPF) y en códigos estatales, pero con variaciones. El CPF distingue entre hostigamiento sexual (artículo 259 Bis: asedio reiterado con fines lascivos valiéndose de jerarquía laboral, docente o doméstica) y acoso sexual (reformas de 2025 tipifican penas de 1 a 3 años de prisión y 200 a 400 días multa; hasta 6 años en ciberacoso).


 Si la víctima es menor de 18 años, persona con discapacidad o incapaz de resistir, las penas se incrementan en una mitad (hasta 2 a 6 años para hostigamiento).


 En la Ciudad de México, el artículo 179 del Código Penal local impone 1 a 3 años de prisión por conductas que causen daño psicoemocional, elevándose a 1 a 6 años por abuso sexual (artículo 176), y agravantes como en espacios públicos suman dos tercios más.


 Si el agresor es servidor público, se agrega destitución e inhabilitación de hasta 2 años.


 En Puebla (artículo 271 Ter), las penas van de 6 meses a 2 años de prisión más multa.


Entidad/Tipo

Denuncias 2024

Penas Principales

Nacional (Acoso Sexual)

11,647

1-3 años prisión + multa (hasta 6 años en agravantes)

Nacional (Hostigamiento)

3,243

1-4 años prisión + destitución si es funcionario

CDMX (Abuso Sexual)

Parte de 12,261 delitos sexuales en 2025 (enero-feb)

1-6 años prisión (agravantes +2/3)

Puebla

67 (primer semestre 2025)

6 meses-2 años + multa

Ciberacoso (Nacional)

18.9 millones víctimas

2-6 años prisión + 400-600 días multa

A pesar de las reformas (como la tipificación del ciberacoso en 2025), expertos como Héctor Hernández Bringas de la UNAM señalan que la impunidad —debido a subregistro, falta de capacitación y prejuicios socioculturales— frena la justicia.


 Iniciativas como la Línea 911 (12 mil 923 llamadas por acoso en 2024) y protocolos de la Conavim buscan fortalecer la prevención, pero urge una implementación efectiva para una vida libre de violencia. El caso de Sheinbaum podría catalizar cambios, recordándonos que el acoso no discrimina estatus y exige acción colectiva. Para denuncias, contacta al 911 o la Fiscalía local.


Comentarios


bottom of page