La Megafarmacia del Bienestar: De promesa contra el desabasto a "megafantasma" abandonado – ¿Sigue operando o fue un fracaso total?
- efectoparallax5
- hace 1 día
- 4 Min. de lectura

Inaugurada con fanfarria en diciembre de 2023 por el expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) como la "solución definitiva" al desabasto de medicamentos en México, la Megafarmacia del Bienestar –un coloso de 425 mil metros cuadrados en Huehuetoca– se ha convertido en un símbolo de controversia y decepción.
Con un costo final que superó los 15 mil millones de pesos, el proyecto prometía surtir recetas directamente a pacientes de IMSS, ISSSTE e IMSS-Bienestar, beneficiando a más de 50 millones de mexicanos sin seguridad social.
Sin embargo, a casi dos años de su apertura, revelaciones recientes la pintan como un "montaje" inicial, un "fracaso rotundo" en operación y ahora un "megafantasma" semiabandonado. La presidenta Claudia Sheinbaum insiste en que "sigue funcionando" como centro de almacenamiento, pero vecinos, opositores y datos oficiales contradicen esa narrativa.
Aquí, un desglose detallado de lo que ha pasado, basado en reportes, transparencias y debates en redes.
Orígenes y promesas: Un "show" con cajas vacías
La Megafarmacia fue concebida en 2023 como el Centro Federal de Almacenamiento y Distribución de Insumos para la Salud (Cefedis), operado por Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex). AMLO la presentó como la "más grande del mundo", capaz de abastecer a 20 mil unidades médicas y responder directamente a pacientes vía el número 55 9500 911.
En su inauguración, con presencia de la entonces jefa de Gobierno de CDMX, Claudia Sheinbaum, se prometió eliminar el desabasto crónico que afectaba a instituciones públicas.
Pero desde el principio, surgieron dudas. Videos virales de 2024, recirculados recientemente en X, muestran refrigeradores vacíos y estantes con medicamentos "prestados" del IMSS y ISSSTE para simular stock. "Fue un montaje: tomaron medicinas de otros para engañar que había abasto", denunció una usuaria en un clip que acumula miles de vistas.
Datos de transparencia revelan que, en sus primeros cuatro meses (hasta abril de 2024), solo surtió 341 recetas –un promedio de 2.7 al día–, cubriendo apenas el 0.01% de las 600 mil recetas diarias del IMSS. Para junio de 2024, el total era de 1,155 pedidos, o seis diarios en promedio.
Birmex confirmó vía transparencia: "La Megafarmacia no surte recetas al ser competencia de los institutos correspondientes".Costos inflados y irregularidades: De 10,800 a 15,000 millones de pesos.
El presupuesto inicial era de 10,800 millones de pesos para 30 años de operación y mantenimiento. Sin embargo, según el Proyecto de Inversión en Cartera de la Secretaría de Hacienda (SHCP), el costo total escaló a 15,028 millones 465,872 pesos –un sobrecosto de más de 4,000 millones. La desglose anual muestra desfasajes: en 2023 se invirtieron solo 669 millones (de 1,676 planeados); en 2024, 2,277 millones (de 1,937); y para 2025, se prevén 821 millones para finalizar la inversión en octubre.
La Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó irregularidades por más de 1,000 millones en compras de 2023: pagos a empresas sin comprobantes, medicamentos rechazados por Cofepris por fallos de calidad y traslados forzados de stock de estados como Edomex (8 millones de piezas), Tabasco (5.4 millones) y Veracruz (3.8 millones). En abril de 2025, Sheinbaum removió al director de Birmex, Jesús Olmos, por "compras a sobrecosto". A finales de 2024, el almacén tenía solo 1.1 millones de piezas –menos que al inicio–, pese a vaciar bodegas regionales.
¿Sigue funcionando? Sheinbaum dice sí, pero la realidad grita no
En mayo de 2025, durante su conferencia matutina, Sheinbaum confirmó: "La Megafarmacia sigue operando como centro de almacenamiento y distribución de medicamentos en el país", integrándola a un nuevo esquema donde laboratorios entregan directamente a estados, con almacenes regionales recibiendo de Huehuetoca. Eduardo Clark, subsecretario de Salud, reiteró en enero de 2025 que "continuará como centro de almacenamiento" para compras de 2025-2026 (4,900 millones de piezas).
En octubre de 2024, Sheinbaum anunció digitalización para "incrementar eficiencia".Sin embargo, reportes de octubre y noviembre de 2025 pintan un panorama desolador. Vecinos de Santa Teresa en Huehuetoca describen el sitio como "abandonado": "Se quedó solo... hay más seguridad que trabajadores", dice Sandra, una comerciante local.
Antonio Hernández, chofer de combi, nota que "antes pasaban 100 tráileres diarios; hoy, tres o cuatro". El perímetro está cercado con rejas y vigilado por policías armados, pero el movimiento es mínimo. Una evaluación de 2023 reveló que nunca se diseñó para distribución directa, sino para concentrar cinco bodegas de Birmex en Edomex –un rol de "simple bodega" que no resolvió el desabasto.
En comparecencias ante diputados el 9 de noviembre de 2025, el secretario de Salud, David Kershenobich, evadió preguntas de la priista Ana Isabel González sobre su efectividad: "Fue un silencio del tamaño de la bodega", reporta SonoraPresente.
Datos preliminares de 2024 muestran 819,672 defunciones, con enfermedades cardíacas, diabetes y tumores como causas top –muchas prevenibles con abasto adecuado.
Opositores como el PAN la llaman "fracaso" y "proyecto para robar", comparándola con farmacias locales gratuitas que surten más recetas con menos presupuesto.
Vecinos locales recuerdan la "esperanza inicial" que se evaporó: "Prometieron que nadie se quedaría sin medicina, pero fue un show con cajas vacías". ¿Qué sigue? Un futuro incierto en la era Sheinbaum.
A octubre de 2025, Birmex planea licitaciones para claves no adjudicadas desde enero, pero sin transparencia total –Sheinbaum prometió ser "el gobierno más transparente", pero datos se ocultan, según opositores.
El desabasto persiste: IMSS reportó 4.5 millones de recetas no surtidas en 2024. Expertos sugieren que, sin modernización real, la Megafarmacia podría recortar a un rol logístico mínimo, mientras Sheinbaum prioriza planes como el de Michoacán (57 mil millones para paz y justicia).
Para pacientes como los de Chiapas o Veracruz –que aportaron millones de piezas–, queda el sinsabor: ¿fue un avance o miles de millones evaporados? La respuesta, como el sitio mismo, parece semioculta entre terrenos baldíos.





Comentarios