top of page

Enfrentamiento virtual: Landau reta a Díaz-Canel sobre las mentiras del 'bloqueo' cubano

  • efectoparallax5
  • 18false26 GMT+0000 (Coordinated Universal Time)
  • 3 Min. de lectura
ree

El intercambio de tuits entre el subsecretario de Estado de Estados Unidos, Christopher Landau, y el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, se produjo el 23 de octubre de 2025, en vísperas de la votación en la Asamblea General de la ONU sobre la resolución contra el embargo estadounidense a Cuba.


Este "duelo digital" escaló la tensión diplomática entre Washington y La Habana, centrándose en la narrativa del "bloqueo" (como lo denomina Cuba) o embargo económico, que el régimen cubano culpa de su crisis interna.


¿Qué desencadenó la pelea?


Todo comenzó con un tuit de Díaz-Canel, quien acusó al gobierno de EE.UU. de "presionar y engañar" a varios países para que cambien su tradicional posición en contra del bloqueo. El presidente cubano escribió: "El gobierno de EE.UU. presiona y engaña a varios países para que cambien su posición tradicional contra el bloqueo.


Temen lo que va a pasar: el rechazo abrumador de la mayoría de la comunidad internacional a su política genocida y asfixiante contra Cuba". Esta declaración formaba parte de una ofensiva propagandística cubana, amplificada por el canciller Bruno Rodríguez y un segmento especial en la televisión nacional, que busca mantener viva la imagen de un "bloqueo genocida" ante la ONU.


En respuesta directa a ese tuit, Landau contraatacó con dureza: "Seguro ni siquiera usted cree sus mentiras cada vez más descaradas. No hay 'bloqueo' contra su país; si lo hubiera, ¿cómo llegaría todo ese petróleo mexicano y esos turistas alemanes y canadienses? El único genocidio que hay es el que su régimen comete contra su propio pueblo con sus políticas comunistas fallidas".


Landau, un aliado cercano del senador Marco Rubio en el Departamento de Estado, usó el intercambio para desmontar la narrativa cubana, argumentando que el verdadero problema es la ineficiencia interna del régimen, no un embargo total, ya que Cuba mantiene comercio activo con terceros países (como importaciones de petróleo de México y turismo de Europa y Canadá).


Contexto y repercusiones

Este "golpe" de Landau, apodado ‘Quitavisas’ por su rol previo como embajador en México donde presionó por deportaciones, refleja un endurecimiento de la política exterior de EE.UU. bajo la administración actual, pasando de una contención pasiva a una confrontación directa que responsabiliza al gobierno cubano de la miseria nacional y la represión política.


La propaganda cubana respondió rápidamente en la televisión estatal, dedicando un segmento extenso para desacreditar a Landau y reafirmar el "bloqueo" como causa de la crisis, ignorando datos que muestran importaciones de alimentos, medicinas y vehículos estadounidenses pese a las sanciones.


El timing no es casual: la votación en la ONU del 24 de octubre de 2025 se espera que rechace nuevamente el embargo por amplia mayoría (como en años previos), pero EE.UU. busca erosionar el consenso internacional al exponer las contradicciones del régimen.


Analistas ven en este intercambio un ejemplo de "diplomacia de victimismo" por parte de Cuba, que usa el embargo para justificar fallos estructurales como baja productividad, corrupción y control estatal, mientras gasta millones en importaciones no esenciales.


La noticia original del tema

La fuente primaria de este incidente es el intercambio real en X (anteriormente Twitter), que se viralizó el 23 de octubre de 2025. El tuit inicial de Díaz-Canel (@DiazCanelB) fue publicado alrededor de las 10:00 AM ET, y la réplica de Landau (

@USAmbMex, su cuenta activa) minutos después.



Este episodio subraya cómo las plataformas digitales se han convertido en el nuevo frente de la Guerra Fría entre Washington y La Habana, donde un tuit puede ser tan impactante como una resolución de la ONU.

Comentarios


bottom of page