Sheinbaum Adelanta Sanciones a Farmacéuticas por Incumplir Entregas de Medicamentos: Detalles y Consecuencias
- efectoparallax5
- hace 1 hora
- 3 Min. de lectura

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha intensificado las medidas contra las empresas farmacéuticas que incumplieron contratos de suministro de medicamentos al sector salud público, anunciando inhabilitaciones para futuras licitaciones y posibles denuncias penales.
Esta decisión deriva de un ultimátum emitido en septiembre, cuando el gobierno federal expuso a 32 compañías (cifra que varió ligeramente a 33 o 34 en algunos reportes) por no entregar los fármacos adjudicados, afectando incluso tratamientos oncológicos críticos.
El Origen del Conflicto: El Ultimátum de Septiembre
El 23 de septiembre, durante su conferencia matutina en Palacio Nacional, Sheinbaum y el subsecretario de Salud, Eduardo Clark, revelaron una lista de 32 empresas nacionales y extranjeras que no cumplieron con las entregas de medicamentos e insumos médicos para instituciones como el IMSS, ISSSTE e IMSS-Bienestar.
Algunas de ellas registraron un incumplimiento del 100%, incluyendo 5,356 piezas de fármacos oncológicos por parte de Bioxintegral Servicios, o porcentajes superiores al 80% en casos como Productos Farmacéuticos Serral y Comercializadora UCIN.
Entre las empresas señaladas se encuentran: Bioxintegral Servicios, Productos Farmacéuticos Serral, Comercializadora UCIN, Distribuidora de Consumibles Médicos CR, Abastecedora Higiénica de Sonora, Esteripharma, Sanabri, Grupo Farmacéutico Totalfarma, Equipos de Biomedicina de México, Accord Farma y PISA, entre otras.
Sheinbaum fue tajante: "Si no podían entregar, no hubieran licitado". Las compañías tenían hasta el 30 de septiembre para rectificar, bajo amenaza de inhabilitación y sanciones económicas conforme a la Ley de Adquisiciones, Diversidad y Arrendamiento de Bienes del Sector Público.
El gobierno enfatizó que, al participar en las licitaciones de 2024-2025, las farmacéuticas se comprometieron legalmente a entregar en tiempo y forma, independientemente de deudas pendientes. Aunque las empresas, representadas por la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma), reclamaron adeudos gubernamentales de hasta 14,000 millones de pesos desde la era del INSABI (2021), Sheinbaum aclaró que esto no justifica el incumplimiento.
Rafael Gual Cosío, director de Canifarma, reconoció que el 97% de los medicamentos licitados sí se entregaron, pero respaldó sanciones a las infractoras reales, aclarando que la mayoría de las señaladas eran distribuidoras, no fabricantes.
Las Sanciones: Inhabilitación y Más AlláTras el vencimiento del plazo el 30 de septiembre, Sheinbaum confirmó el 8 de octubre que las sanciones iniciarían de inmediato. El 1 de octubre, el Gabinete de Salud evaluaría los contratos para determinar inhabilitaciones, impidiendo a las empresas participar en la próxima licitación nacional de medicamentos.
En actualizaciones posteriores, como el 21 de octubre, se indicó que Birmex (Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México) concluyó el análisis, y el listado final de sancionadas se publicaría pronto, con castigos proporcionales al grado de incumplimiento.Posibles medidas incluyen:
Inhabilitación temporal o permanente para contratos públicos.
Multas económicas basadas en los términos contractuales.
Denuncias penales si se detecta dolo o malicia, como colusiones con médicos para sobreprecios, según investigaciones de Cofepris.
Sheinbaum reiteró el compromiso de su administración: "El abasto de medicamentos está en 90% en IMSS, ISSSTE e IMSS-Bienestar, y solo faltan unos pocos fármacos". En septiembre, se entregaron 204 millones de piezas, un récord histórico, gracias a la eliminación de intermediarios y compras consolidadas.
Reacciones y Contexto Más Amplio
La industria farmacéutica respondió con contactos directos a la Secretaría de Salud, prometiendo entregas pendientes, pero el gobierno mantiene la presión para evitar desabastos que afecten a pacientes, especialmente en oncología, donde se necesitan 150,000 piezas mensuales para IMSS-Bienestar.
Esta crisis resalta tensiones heredadas de administraciones previas, pero también avances en trazabilidad y reducción de costos.
El tema sigue en desarrollo, con el gobierno prometiendo transparencia total. Para más detalles, se espera un informe oficial del Gabinete de Salud en las próximas semanas. Este caso subraya la prioridad de Sheinbaum en fortalecer el sistema de salud público, garantizando acceso universal sin tolerar irregularidades.

