Cancelación de 13 Rutas Aéreas entre México y EU Desata Cancelaciones y Amenaza con Alzas en Tarifas
- efectoparallax5
- hace 5 horas
- 3 Min. de lectura

– La decisión unilateral del Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT) de revocar 13 rutas aéreas operadas o planeadas por aerolíneas mexicanas hacia su territorio ha desatado una crisis inmediata en el sector aviación de México.
Anunciada el 28 de octubre por el secretario Sean Duffy, la medida responde a presuntas violaciones al Acuerdo de Transporte Aéreo Bilateral de 2015, que Washington acusa a México de incumplir al priorizar el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) sobre el AICM mediante decretos que limitan operaciones de carga y pasajeros.
Esto obliga a Aeroméxico, Volaris y Viva Aerobus a cancelar vuelos existentes, reacomodar flotas y evaluar incrementos en tarifas para compensar pérdidas, afectando a miles de pasajeros en plena temporada vacacional y a solo ocho meses del Mundial de Fútbol 2026.La orden del DOT entra en vigor de manera escalonada: las 11 rutas planeadas (nuevas expansiones desde AIFA y AICM) quedan suspendidas de inmediato, mientras que las dos rutas vigentes desde AIFA surten efecto el 7 de noviembre. Además, se prohíben todos los servicios combinados de pasajeros y carga (belly cargo) entre EU y el AIFA, y se congela cualquier expansión desde el AICM.
México tiene un plazo de 108 días hábiles (alrededor de tres meses) para negociar y revertir la decisión, según informó la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT). Durante este período, las aerolíneas podrán operar con ajustes mínimos, pero la incertidumbre ya genera reacomodos: Aeroméxico canceló su vuelo inaugural Ciudad de México-San Juan (Puerto Rico) programado para el 29 de octubre, y Viva Aerobus pospuso nueve conexiones clave desde noviembre.Ejecutivos del sector expresan sorpresa y frustración.
Enrique Beltránena, CEO de Volaris, minimizó el impacto inicial al afirmar que solo una ruta de pasajeros está en riesgo, pero advirtió sobre efectos en carga. Viva Aerobus, la más afectada con nueve rutas planeadas (AIFA a Austin, Nueva York, Chicago, Dallas, Denver, Houston, Los Ángeles, Miami y Orlando), denunció que la "poca antelación" impactará a miles de pasajeros en temporada alta. Aeroméxico, por su parte, activó políticas de protección para reembolsos o reacomodos.
Analistas estiman que estas cancelaciones podrían reducir el tráfico bilateral –que mueve 35 millones de pasajeros al año, con México capturando el 39%– en un 5-7% en rutas afectadas, forzando a las aerolíneas a redirigir aviones a destinos domésticos o Latinoamérica, lo que encarecería boletos en un 10-20% por menor oferta.
La presidenta Claudia Sheinbaum rechazó la medida como "unilateral y sin fundamento", afirmando: "México no es piñata de nadie. A México se le respeta". Instruyó al canciller Gerardo Fernández Noroña contactar al secretario de Estado Marco Rubio para una reunión urgente con el DOT, enfatizando el "buen entendimiento" con Donald Trump tras su reciente llamada. Sheinbaum ve espacio para un arreglo, recordando que las tensiones datan de 2023 con decretos de López Obrador que trasladaron carga al AIFA para descongestionar el AICM.
Duffy, por su lado, zanjó: "Hasta que México deje de jugar y cumpla, seguiremos exigiéndole responsabilidades. Ningún país debería aprovecharse de nuestras aerolíneas sin consecuencias".El impacto económico se extiende más allá de las aerolíneas.
La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur) alertó que la menor conectividad frenará el turismo (70% de visitantes internacionales vienen de EU), movilidad de negocios e inversión, justo cuando México se posiciona como sede tripartita del Mundial 2026.
Octavio de la Torre, presidente de Concanaco, urgió mesas de diálogo con contrapartes estadounidenses para mitigar pérdidas no cuantificadas aún, pero que podrían costar millones en empleos y flujos comerciales. Expertos como Juan Carlos Machorro, de Santamarina y Steta, advierten que Viva Aerobus –cuya estrategia de crecimiento dependía del AIFA– podría ver retrasada su expansión internacional, "ahorcando" la operatividad del nuevo aeropuerto.Mientras se negocia, pasajeros enfrentan disrupciones: Aeroméxico y Viva ofrecen reacomodos gratuitos, pero Volaris evalúa rutas alternativas.
La SICT mantiene mesas de trabajo con aerolíneas para priorizar a usuarios y fortalecer conectividad. Esta turbulencia aérea refleja fricciones bilaterales crecientes bajo Trump 2.0, pero también una oportunidad para revisar el acuerdo de 2015 y equilibrar intereses. Como dijo Sheinbaum, "nunca se han cerrado las conversaciones"; el despegue de una solución depende de la diplomacia en los próximos 108 días.
Aspecto | Detalles |
Rutas Afectadas (2 Vigentes) | Aeroméxico: AIFA-Houston, AIFA-McAllen (suspensión desde 7 nov.) |
Rutas Planeadas (11 Canceladas Inmediatas) | Viva: AIFA-Austin/NY/Chicago/Dallas/Denver/Houston/LA/Miami/Orlando; Aeroméxico: AICM-Puerto Rico, AICM-Newark; Volaris: AICM-Newark |
Aeropuertos Impactados | AIFA (total prohibición de belly cargo a EU); AICM (congelamiento de expansiones) |
Plazo de Negociación | 108 días hábiles (hasta ~feb. 2026); operaciones continúan con ajustes |
Impacto Estimado | 5-7% reducción en tráfico bilateral; alzas en tarifas 10-20%; afectación a 35M pasajeros/año |
Respuesta Mexicana | Reunión diplomática urgente; mesas SICT-aerolíneas para protección a pasajeros |
Concanaco y el sector turístico claman por soluciones rápidas: "La conectividad es clave para nuestro crecimiento". Si no se resuelve, el "golpe" podría extenderse al PIB turístico, que representa el 8.5% de la economía mexicana. El cielo entre vecinos se nubla, pero la historia de acuerdos previos sugiere que un aterrizaje negociado es posible.





Comentarios