top of page

Paramore y Björk Apoyan a Palestina: Su Música Deja de Sonar en Spotify Israel

  • efectoparallax5
  • 24 sept
  • 3 Min. de lectura
ree

En un gesto de solidaridad con el pueblo palestino, las bandas Paramore y la icónica cantante islandesa Björk han decidido retirar todo su catálogo musical de las plataformas de streaming en Israel, incluyendo Spotify.


Esta acción forma parte de la campaña "No Music for Genocide", un movimiento global que ya cuenta con más de 400 artistas y sellos discográficos adheridos, inspirado en boicots culturales históricos como el contra el apartheid sudafricano.


La iniciativa busca presionar por un cese al fuego inmediato en Gaza y denunciar lo que los participantes describen como "genocidio en Gaza, limpieza étnica en Cisjordania ocupada, apartheid dentro de Israel y represión política contra esfuerzos pro-Palestina en todo el mundo". El boicot implica bloquear geográficamente el acceso a su música en territorio israelí, sin afectar a usuarios en Cisjordania o Gaza, según verificaciones realizadas por los organizadores mediante pruebas en la API de Spotify.


Paramore, liderada por Hayley Williams, hizo pública su adhesión a través de un comunicado en Instagram Stories, donde enfatizaron: "Nos unimos a las voces que llaman a un alto al fuego inmediato y permanente.


No creemos que apoyar a nuestros amigos y familiares palestinos sea sinónimo de antisemitismo. Amamos a nuestros amigos y familiares judíos y oramos por el regreso seguro de los rehenes restantes". Tanto el catálogo de la banda como el trabajo solista de Williams quedarán inhabilitados para oyentes en Israel a partir de esta semana.


Por su parte, Björk, conocida por su activismo pro-palestino en redes sociales –donde ha compartido mapas históricos de Palestina–, retiró su música de Spotify y Apple Music en Israel durante el fin de semana, sin emitir un anuncio formal. Esta medida se alinea con su historial de apoyo a la causa palestina y se suma a la ola de adhesiones recientes, como la de Massive Attack, que no solo bloqueó su música en Israel, sino que también la retiró completamente de Spotify en protesta por las inversiones del CEO de la plataforma, Daniel Ek, en una startup de tecnología militar europea.


El movimiento "No Music for Genocide" surgió esta semana como equivalente musical a la campaña "Film Workers for Palestine", que ha reunido a más de 4,500 trabajadores de la industria cinematográfica.


Otros artistas destacados que se han unido incluyen Fontaines D.C., Kneecap, King Krule, Primal Scream, Japanese Breakfast y Rina Sawayama, entre otros. Los organizadores, un colectivo voluntario sin respaldo institucional, proporcionan guías para que los músicos implementen los bloqueos geográficos a través de sus distribuidores.


Esta escalada cultural se produce en medio de un conflicto que ha dejado más de 43,000 víctimas palestinas en Gaza, según autoridades locales, y ha generado divisiones en la industria del entretenimiento. Mientras algunos ven en estos boicots una forma de "aislar y deslegitimar" a Israel, otros argumentan que no resuelven el conflicto y podrían limitar el acceso a la cultura para civiles israelíes. No obstante, los promotores insisten en que es un paso "coherente y vital" para canalizar el "dolor y la ira" por la situación en Palestina.


El impacto en Spotify podría ser significativo, ya que la plataforma enfrenta críticas crecientes por su neutralidad percibida y por casos previos de remoción de contenido pro-palestino, como el himno "Dammi Falastini". Hasta el momento, ni Spotify ni las artistas han comentado sobre posibles repercusiones económicas o técnicas en la implementación de estos bloqueos.

 

 
 
 

Comentarios


bottom of page