Deficiencias Crónicas en Matemáticas y Lenguaje: El Alarmante Rezago Educativo en México
- efectoparallax5
- 17 oct
- 4 Min. de lectura

En México, el sistema educativo enfrenta una crisis profunda en los aprendizajes básicos, particularmente en matemáticas y lenguaje (español o comunicación). Datos oficiales y de evaluaciones independientes revelan que entre el 80% y el 90% de los estudiantes de tercero de secundaria presentan deficiencias graves, equivalentes a un "reprobado" en competencias esenciales del currículo.
De manera similar, 8 de cada 10 alumnos de tercero de primaria se ubican en los niveles más bajos de desempeño, lo que significa que no dominan habilidades fundamentales como resolver operaciones básicas o comprender textos simples. Este panorama no es nuevo, pero se ha agravado por la pandemia de COVID-19, la falta de evaluaciones nacionales recientes y desigualdades estructurales.
Su origen y aspectos clave con datos óptimos, enfocados en el contexto mexicano.
¿Es real esta información? Sí, es real y está respaldada por evaluaciones estandarizadas como PLANEA (Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes), EXCALE (Exámenes para la Calidad y el Logro Educativos), PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes) y estudios independientes. Las cifras no son exageraciones; reflejan un problema sistémico donde la mayoría de los estudiantes no alcanza los niveles mínimos de logro educativo (niveles I y II en las escalas oficiales, considerados "insuficientes" o "apenas indispensables").
Por ejemplo:
En PLANEA 2017 (última aplicación nacional completa para secundaria), 64.5% de alumnos de tercero de secundaria obtuvieron el nivel más bajo (I) en matemáticas, y 33.8% en lenguaje, pero al sumar niveles bajos (I y II), supera el 86% en ambas áreas.
Para primaria, en EXCALE 2010 (datos más cercanos disponibles para tercero), alrededor del 80% de los estudiantes de tercero se ubicaron en niveles I y II en lectura y matemáticas, alineándose con el "8 de cada 10 peor evaluados".
Un estudio de 2023 por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) y Swissinfo reporta que el 90% de estudiantes de 4 a 14 años (incluyendo tercero de primaria y secundaria) tienen deficiencias en matemáticas y baja comprensión lectora, basado en una muestra de 40,000 alumnos.
Estas métricas no han mejorado significativamente; PISA 2022 confirma que México cayó a sus peores puntajes desde 2006 en matemáticas (405 puntos, vs. promedio OCDE de 472) y lectura (415 vs. 476), con solo 1% de estudiantes en niveles de excelencia.
La pandemia exacerbó esto: el abandono escolar subió al 5.8% en secundaria en 2020-2021, y el rezago en aprendizajes persiste en 2025.
¿De dónde viene esta información?
La estadística principal proviene de PLANEA 2017, aplicada por el extinto Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) a más de 131,000 alumnos de tercero de secundaria en todo México. Reveló que 86.2% no dominan competencias básicas como fracciones, decimales o ecuaciones en matemáticas, y similar en lenguaje (comprensión de textos literarios o argumentativos).
Para primaria, se basa en EXCALE 2010 (INEE), que evaluó a una muestra representativa y mostró ~80% en niveles bajos para tercero.
Fuentes secundarias incluyen:
PISA 2022 (OCDE): Evaluó a 15,000 estudiantes mexicanos de 15 años (equivalente a fin de secundaria), confirmando 66% por debajo del mínimo en matemáticas y 50% en lectura.
Estudio IMCO/Swissinfo 2023: Análisis de 40,000 casos, destacando 90% en riesgo de truncar su futuro académico por deficiencias.
Reportes de México Evalúa y CONEVAL (2024): Identifican bajos aprendizajes en 70-80% de escuelas indígenas y rurales, vinculados a pobreza.
Desde 2019, no hay PLANEA nacional (eliminado por la reforma educativa de AMLO), lo que deja un vacío en datos actualizados. Solo 4 estados (Nuevo León, Querétaro, Jalisco, Guanajuato) evalúan localmente en 2025.
Causas, impacto y brechas
Aspecto | Detalles clave | Datos específicos |
|
Causas principales | - Pandemia: Cierres escolares afectaron a 30 millones de estudiantes; 35% de escuelas sin servicios básicos (agua, luz) en 2021-2022. - Desigualdad socioeconómica: Estudiantes del quintil más pobre obtienen 59 puntos menos en PISA que los ricos (equivalente a 3 años de rezago). - Falta de formación docente: Solo 96 pesos por maestro al año en 2024 para capacitación; 18% de profesores sin preparación adecuada. - Infraestructura deficiente: 35% de primarias y 33% de secundarias sin servicios completos; mayor en rurales e indígenas. | - Abandono: 42% de jóvenes sin secundaria completa (OCDE 2024). - Rezago: 4 millones de niños fuera de escuela (UNICEF 2019-2024). - Brecha indígena: Solo 7 de 10 llegan a secundaria. |
|
Impacto en estudiantes | - "Reprobados" en competencias: No resuelven sumas/restas con decimales (secundaria) o textos simples (primaria). - Bienestar: 25% se sienten solos en escuela; 17% sufren acoso; 14% insatisfechos con vida (PISA 2022). - Futuro laboral: Solo 68% de jóvenes sin secundaria tienen empleo formal (OCDE 2024). | - Eficiencia terminal: De 100 en primaria, solo 28 egresan universidad; 72 abandonan. - 10 millones en riesgo de truncar estudios (IMCO 2023). |
|
Brechas por nivel y región | - Tercero secundaria: 86% bajos en matemáticas (PLANEA 2017); peor en Guerrero, Oaxaca, Chiapas (9-10% extraedad). - Tercero primaria: 80% en niveles I-II (EXCALE); 70-80% en escuelas comunitarias/indígenas (CONEVAL 2024). - Rural vs. urbano: 31 alumnos/docente en públicas rurales vs. 15 en privadas urbanas. | - PISA: México 57/81 países; 3° peor en OCDE para matemáticas. - Género: Niñas con +5% rezago en matemáticas. |
|
Tendencias 2023-2025 | - No hay PLANEA nacional desde 2019; Mejoredu ofrece diagnósticos voluntarios (2023), pero solo 35% de escuelas participan. - PSE 2020-2024 falló metas: Cobertura bajó al 90% en básica para pobres; PISA descendió 7-6 puntos vs. 2018. | - 2025: Solo 4 estados evalúan; 56% adultos solo hasta secundaria (INEGI 2023). |
|
Reflexiones y recomendaciones
Este rezago no solo frena el desarrollo individual —con impactos en salud mental y empleo— sino el del país: México pierde ~1% del PIB anual por baja calidad educativa (Banco Mundial).
Soluciones incluyen: diagnósticos anuales obligatorios, inversión en docentes (al menos 500 pesos/maestro/año), y programas focalizados en rurales (como PRODEP, pero ampliado). Organizaciones como Mexicanos Primero y México Evalúa urgen al nuevo gobierno (Sheinbaum, 2024-) priorizar evaluaciones y equidad para revertir esto. Sin acción, el ciclo de pobreza persiste: 8 de cada 10 "reprobados" hoy serán adultos subempleados mañana.





Comentarios