Destitución de la Presidenta Dina Boluarte: El Colapso Político por Inseguridad y Corrupción en Perú
- efectoparallax5
- 10 oct
- 4 Min. de lectura

La destitución de Dina Boluarte como presidenta de Perú ocurrió en la madrugada del 10 de octubre de 2025, marcando un nuevo capítulo en la inestabilidad política del país, que ha tenido siete presidentes desde 2016. Boluarte, quien asumió el cargo en diciembre de 2022 tras el fallido autogolpe de Pedro Castillo, fue removida por el Congreso mediante una moción de vacancia (impeachment) con una votación abrumadoramente favorable: 122 votos a favor de 130 posibles, sin votos en contra ni abstenciones. Esta cifra superó ampliamente el umbral constitucional de 87 votos requeridos para declarar "incapacidad moral permanente".
El nuevo presidente interino es José Jerí Oré, actual presidente del Congreso (de 39 años, abogado y militante de Somos Perú), quien juró el cargo inmediatamente y prometió una "gestión de empatía, reconciliación nacional y ancha base" hasta las elecciones generales de abril de 2026.
Cómo se dio el proceso, las razones principales y aspectos clave de su mandato, basado en fuentes periodísticas y análisis políticos recientes. La crisis de inseguridad fue el detonante inmediato, pero se acumularon factores estructurales de descrédito.
Cómo se Dio el Proceso: Una Vacancia "Exprés" y Sin Precedentes
El proceso fue inusualmente rápido, convocado en menos de 24 horas, lo que refleja el colapso total del apoyo político a Boluarte. Aquí una cronología paso a paso:
Fecha/Hora | Evento Principal | Detalles |
8 de octubre de 2025 (noche) | Atentado contra la banda Agua Marina | Cuatro miembros de la popular banda de cumbia son heridos a balazos durante un concierto en un recinto militar en Chorrillos (Lima), supuestamente un lugar "seguro". Esto desata indignación nacional por la inseguridad rampante, con protestas masivas y llamados a la renuncia.
|
9 de octubre de 2025 (mañana) | Presentación de mociones | Bancadas como Renovación Popular (RP, liderada por Rafael López Aliaga), Podemos Perú y la Bancada Socialista presentan cuatro mociones de vacancia por "incapacidad moral permanente". Se argumenta la falla del gobierno en combatir el crimen organizado. Otras bancadas (Fuerza Popular de Keiko Fujimori, Acción Popular) se suman, rompiendo la coalición de derecha que sostenía a Boluarte.
|
9 de octubre (tarde) | Debate y citación | El Congreso aprueba debatir las mociones de inmediato. Se cita a Boluarte para defenderse a las 23:30, pero ella no asiste (rumores de posible asilo en la embajada ecuatoriana, desmentidos por su abogado). El primer ministro Eduardo Arana defiende al gobierno, pero es ignorado.
|
10 de octubre (00:30) | Votación y destitución | Se aprueba la vacancia con 122-0. Boluarte emite un mensaje grabado desde Palacio de Gobierno, defendiendo su gestión ("invoqué la unidad... un gobierno sin corrupción") pero es interrumpida por las cadenas de TV para cubrir la juramentación de Jerí.
|
10 de octubre (mañana) | Transición y reacciones | Jerí asume y anuncia "guerra contra el crimen". Protestas continúan en Lima; Boluarte enfrenta investigaciones judiciales. Claudia Sheinbaum (México) pide la liberación de Pedro Castillo.
|
Este "golpe exprés" contrasta con ocho intentos previos fallidos de vacancia (desde 2023), gracias al pacto con la derecha congresal.
Analistas como Gonzalo Banda (UCL) lo atribuyen a "incentivos electorales": con elecciones en 2026, los partidos buscan desmarcarse de su impopularidad para no perder votos.
Razones Principales: Incapacidad Moral por Inseguridad, Corrupción y Desgobierno
La causal constitucional invocada ("incapacidad moral permanente", artículo 113 de la Carta Magna) se basó en la percepción de que Boluarte era incapaz de liderar ante la crisis nacional. No fue un juicio penal, sino político. Las razones clave, respaldadas por informes del Congreso y encuestas, incluyen:
Crisis de Inseguridad y Crimen Organizado (Detonante Principal):
Perú vive una "ola de terror urbano": extorsiones, balas perdidas y asesinatos diarios. En 2025, se reportaron +50% de homicidios vs. 2024, con Lima y Callao en emergencia desde marzo.
Ejemplos: Asesinato de un músico en marzo (censura al ministro del Interior); el tiroteo a Agua Marina (4 heridos en un lugar militar).
Crítica: Boluarte priorizó viajes internacionales (ONU, Indonesia) y "rejuvenecimientos" sobre políticas de seguridad, pese a declarar la inseguridad como "prioridad".
Corrupción y Escándalos Personales:
Rolexgate: Investigación por no declarar relojes de lujo y joyas (valor >US$100.000) recibidos como "regalos".
Aumento salarial: En julio 2025, duplicó su sueldo de 16.000 a 35.568 soles (~US$10.000), +35 veces el salario mínimo, en medio de pobreza al 30%.
Otros: Cirugías estéticas pagadas con fondos públicos; alineación con Congreso para impunidad mutua.
Impunidad por Violaciones a DD.HH. y Desgobierno:
Responsable de +60 muertes en protestas post-Castillo (2022-2023), con represión en regiones indígenas (Puno, Ayacucho). Investigada por genocidio, pero protegida por el Tribunal Constitucional.
Aprobación: 2-4%, la más baja en la historia peruana (de 21% inicial).
Traición política: Expulsada de Perú Libre, se alió con la derecha congresal, abandonando su base rural/indígena.
Consecuencias
Legado de Boluarte: Primera mujer presidenta, pero recordada por inestabilidad (sexta líder en <10 años). Su mandato (2022-2025) amplió desigualdades: PIB estancado, protestas reprimidas y crimen en auge. Críticos la llaman "golpista" por respaldar la remoción de Castillo; defensores alegan que evitó un "caos comunista".
Jerí como Interino: Controversial (acusado de nepotismo), promete "unidad contra el crimen". Debe convocar elecciones limpias y estabilizar el país, pero enfrenta protestas y divisiones.
Impacto Social: Protestas en Lima (frente al Congreso y embajadas); llamados a elecciones anticipadas. Analistas temen más inestabilidad, pero ven oportunidad para reformas.
Reacciones Internacionales: EE.UU. y UE observan con cautela; líderes como Sheinbaum critican el "golpe" y piden justicia para Castillo.
Esta destitución subraya la fragilidad institucional de Perú: el Congreso, con 70% de desaprobación, usa la vacancia como herramienta electoral.





Comentarios