La economía de EE.UU. al filo del colapso: el cierre gubernamental amenaza con empujarla al abismo
- efectoparallax5
- 12 oct
- 6 Min. de lectura

El cierre del gobierno de Estados Unidos, que comenzó el 1 de octubre de 2025, se debe a un estancamiento político en el Congreso por la falta de acuerdo sobre un proyecto de ley de financiamiento temporal (conocido como "stopgap bill" o "continuing resolution").
Este tipo de legislación es necesario para mantener operativas las agencias federales cuando no se aprueba un presupuesto completo antes del inicio del nuevo año fiscal.
Causas específicas del cierre:
Desacuerdos partidistas: Republicanos y demócratas no lograron consensuar los términos del financiamiento. Los republicanos, liderados por figuras como el expresidente Donald Trump, insistieron en condicionar el presupuesto a medidas estrictas sobre inmigración y recortes de gastos, incluyendo la eliminación de ciertas partidas sociales. Los demócratas, por su parte, se opusieron a estas demandas, argumentando que ponían en riesgo programas esenciales como SNAP (cupones de alimentos) y WIC (nutrición para mujeres, infantes y niños).
Falta de compromiso en la Cámara y el Senado: Un proyecto de ley temporal fue propuesto en la Cámara de Representantes, pero no obtuvo suficiente apoyo bipartisan. El Senado, con una composición más dividida, rechazó la propuesta, profundizando el impasse. Según reportes, las negociaciones se complicaron por la presión de alas conservadoras que exigían políticas más duras, mientras que los progresistas se negaban a ceder en temas de bienestar social.
Contexto político polarizado: La administración actual y las tensiones derivadas de políticas recientes, como aranceles y recortes en la fuerza laboral federal, han elevado la desconfianza entre partidos. Publicaciones en X, como una de@washingtonpost
, señalan que Trump acusó a los demócratas de "secuestrar la economía" por priorizar temas como la inmigración, mientras que los demócratas culpan a los republicanos por bloquear un acuerdo razonable.
Impacto inmediato:
Cierre de agencias federales: Cientos de miles de trabajadores federales están en furlough (licencia sin sueldo), y servicios no esenciales, como parques nacionales y ciertas oficinas gubernamentales, están cerrados.
Suspensión de datos económicos: La Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) ha detenido la publicación de informes clave, como el de empleo y el IPC, afectando decisiones de la Reserva Federal.
Riesgo económico: Cada semana de cierre podría costar hasta 15 mil millones de dólares en PIB, según la Casa Blanca, con efectos en el consumo y la confianza del consumidor.
El cierre refleja una profunda polarización política y la incapacidad de alcanzar un consenso en un momento en que la economía ya enfrenta desafíos como un mercado laboral debilitado y una inflación al alza. Si no se resuelve pronto, el impacto podría escalar, afectando desde trabajadores federales hasta beneficiarios de programas sociales y la economía en general.
– En un momento de fragilidad económica sin precedentes, el cierre parcial del gobierno federal de Estados Unidos, iniciado el 1 de octubre, está exacerbando las grietas de una nación ya tambaleante.
Especialistas advierten que un impasse prolongado podría desencadenar una recesión, con impactos en el mercado laboral debilitado, la confianza del consumidor en picada y una incertidumbre política que paraliza la inversión. "La economía ya camina sobre hielo delgado; este cierre es la grieta que podría romperlo todo", declaró Michael Feroli, economista jefe de JPMorgan, en un análisis reciente.
El cierre, el primero en casi siete años, surgió de un estancamiento entre republicanos y demócratas en el Congreso sobre un proyecto de ley de financiamiento temporal. A pesar de un intento fallido en la Cámara de Representantes por un "stopgap bill" para evitarlo, el Senado lo rechazó, dejando sin fondos a agencias federales clave desde la medianoche del 1 de octubre. Este no es un mero tecnicismo presupuestario: es un golpe directo a una economía que creció solo a un ritmo anualizado del 1.6% en la primera mitad de 2025, según datos del Departamento de Trabajo.
La Casa Blanca estima que cada semana de cierre podría costar hasta 15 mil millones de dólares en PIB perdido, con efectos en cadena que incluyen la pérdida de 30 mil millones en gasto de consumo si se extiende un mes.
El mercado laboral: un titán herido que podría derrumbarse
El corazón del problema late en el empleo. El mercado laboral, pilar de la recuperación post-pandemia, muestra signos de fatiga crónica. En agosto, las vacantes de empleo se mantuvieron en 7.2 millones, un leve repunte de 19 mil respecto a julio, pero un 5.5% menos que hace un año, revelando una desaceleración alarmante.
Revisiones recientes de datos de 2024 y principios de 2025 indican que se crearon cientos de miles de puestos menos de lo estimado inicialmente, profundizando las preocupaciones.
El cierre agrava esto al furlough (licencia temporal sin sueldo) a cientos de miles de trabajadores federales –alrededor de 800 mil en cierres previos– y amenaza con despidos permanentes bajo la administración Trump, algo inédito en shutdowns pasados.
"Si se materializan despidos en masa, el impacto en el ingreso laboral y el consumo podría ser devastador", advierte Ryan Sweet, economista de Oxford Economics, quien calcula una merma de 0.1 a 0.2 puntos porcentuales en el crecimiento del PIB por cada semana de cierre.
Programas como SNAP (cupones de alimentos) y WIC (nutrición para mujeres, infantes y niños) podrían agotar fondos en octubre, afectando a 41.7 millones de beneficiarios y golpeando comunidades vulnerables.
Indicador Laboral | Valor Actual (Agosto 2025) | Cambio vs. Año Anterior | Impacto del Cierre |
Vacantes de Empleo | 7.2 millones | -5.5% | Retraso en informes de BLS; posible despidos federales |
Tasa de Desempleo | 4.1% (estimado) | Estable, pero en riesgo | Pérdida temporal de ingresos para 800k+ trabajadores |
Crecimiento de Empleos | Bajo tendencia | -422k puestos netos |
Confianza del consumidor: el miedo que frena el motor económico
Los estadounidenses, motor del 70% del PIB, están perdiendo fe. El Índice de Confianza del Consumidor de The Conference Board cayó 3.6 puntos en septiembre a 94.2, el nivel más bajo en cinco meses, impulsado por preocupaciones sobre la disponibilidad de empleos –que bajó por noveno mes consecutivo– y condiciones empresariales.
En octubre, el Índice de Sentimiento de la Universidad de Michigan se estabilizó en 55.0, pero las expectativas de ingresos y empleos futuros siguen por debajo del umbral de 80 que anticipa recesiones desde febrero.
"Los consumidores ven precios altos y empleos debilitándose; el cierre solo amplifica el pánico", explica Stephanie Guichard, economista senior de The Conference Board.
La inflación, que subió al 2.9% en septiembre –el mayor salto desde enero–, se suma al descontento, con temores de que los aranceles de Trump eleven aún más los costos.
Ventas minoristas resistieron con un +0.6% en agosto, pero analistas de Deloitte prevén un enfriamiento por el "efecto passthrough" de aranceles a los precios al consumidor.
Incertidumbre en aumento: datos ausentes y políticas erráticasEl cierre no solo detiene servicios; borra datos vitales. La Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) ha suspendido operaciones, retrasando informes clave como el de nóminas no agrícolas de septiembre y el IPC de octubre –cruciales para la decisión de tasas de la Fed el 30 de octubre.
"Sin datos, la Fed navega a ciegas, aumentando la volatilidad", dice un informe de Brookings.
Esto se agrava por políticas impredecibles: aranceles intermitentes, recortes en inmigración y purgas federales han erosionado la confianza empresarial, con inversión estancada por déficits fiscales masivos y una crisis de vivienda.
"La primera ola de cheques sin pagar del cierre golpeará comunidades esta semana, y los efectos se extenderán más allá de los trabajadores federales".
Mientras, economistas como los de EY proyectan un desempleo subiendo al 4.8% para inicios de 2026, con crecimiento frenado por tensiones comerciales.
¿Qué sigue? Un llamado a la acción antes del punto de no retornoLa Fed planea recortes de tasas –al menos dos más este año– para estimular el gasto, pero expertos dudan de su eficacia contra problemas estructurales como deudas crecientes y una fuerza laboral menguante.
Trump culpa a demócratas por "secuestrar la economía por atención a inmigrantes ilegales", mientras el Capitolio enfrenta presión de veteranos, minorías y estados –Nevada ya advierte de reembolsos no garantizados.
Si el cierre supera las dos semanas, el daño podría ser irreversible: de temporal a estructural, empujando a EE.UU. hacia una recesión. Congresistas, el reloj corre. La nación no puede permitirse más experimentos políticos cuando su economía ya está al borde del abismo.





Comentarios